Nacional

México enfrenta el cuarto conflicto más violento y extremo de todo el mundo

ACLED señaló que México es una de las naciones donde el conflicto y la violencia son "consistentes y preocupantes"

León, Guanajuato – Claudia Sheinbaum y su gobierno enfrentan el cuarto conflicto más mortífero a nivel mundial y con dificultad para cambiar esta situación, producto de la violencia y enfrentamientos de las fuerzas de seguridad del Estado contra grupos criminales en el norte, centro y sur del país.

México, clasificado por tener un conflicto extremo, sólo está por debajo de las guerras en Palestina, Myanmar y Siria, y por encima de la guerra en Ucrania o los conflictos en Haití y Nigeria.

Lee también: Desafían a Ejército bombas y combates

La clasificación, el conteo de muertes y acciones violentas para llegar a este diagnóstico son contabilizadas por la organización Armed Conflict Location & Event Data (ACLED), que sin fines de lucro se especializa en la recopilación, análisis y mapeo de crisis de datos desglosados ​​sobre conflictos, esto a nivel localidad para tener certeza de los datos recopilados.

México sólo está por debajo de las guerras en Palestina, Myanmar y Siria. Foto: Página Central

México, de los países más violentos del mundo

El informe de mitad de año sitúa a México en el cuarto lugar, destacando la persistente violencia que se extiende por su territorio y la consolidación de cárteles y organizaciones armadas.

A diferencia de otras zonas conflictivas del mundo, donde la violencia suele derivarse de enfrentamientos bélicos convencionales, en México el conflicto está profundamente enraizado en la criminalidad y la economía subterránea de los cárteles.

Esta presencia ha sido descrita por el informe como una «constante preocupación» que afecta tanto a las zonas urbanas como rurales.

El informe señala que la violencia se intensifica con el contrabando de armas y drogas hacia Estados Unidos y el flujo constante de armas hacia México, un fenómeno que según el índice agrava la situación y dificulta las medidas de control y pacificación.

La crisis de seguridad se intensifica por factores económicos y sociales: una pobreza persistente y un desempleo elevado fomentan el reclutamiento de jóvenes para actividades delictivas.

Esto permite que los cárteles no sólo controlan el narcotráfico, sino que también se diversifiquen en actividades como la extorsión y el secuestro, generando un clima de inseguridad que afecta a grandes sectores de la población mexicana.

La crisis de seguridad en México se intensifica por factores económicos y sociales. Foto: Página Central

ACLED destaca que estos factores convierten a México en una de las naciones donde el conflicto y la violencia son «consistentes y preocupantes» con otras regiones en el mismo índice, México permanece en niveles críticos, al igual que Brasil y Colombia.

Sin embargo, lo que diferencia a México es la intersección de la violencia con la vida cotidiana en vastas áreas del país, afectando a comunidades.

“México se encuentra atrapado en una crisis de violencia derivada de sus múltiples conflictos internos, especialmente aquellos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado”, señala el informe de ACLED.

Esta situación se intensifica con la diversificación y expansión de grupos criminales, que operan en múltiples estados del país, creando una red de conflictos locales de alta letalidad que afecta profundamente la vida civil y la estabilidad política.

Los datos más recientes revelan que las estrategias del gobierno para mitigar la violencia —incluyendo la militarización de la seguridad pública— tuvieron efectos limitados y, en algunos casos, propiciaron un aumento en la confrontación armada.

México continúa siendo testigo de enfrentamientos y violencia a gran escala en regiones estratégicas para el narcotráfico, como Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

La diversificación y expansión de grupos criminales crea una red de conflictos locales de alta letalidad. Foto: Página Central

Se mantiene conflicto entre Cártel de Sinaloa en el norte

Por primera vez desde 2018, la violencia en el estado de Sinaloa alcanzó picos históricos, luego de que enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa dejaran un saldo de cerca de 100 muertos en Culiacán y sus alrededores.

El conflicto, iniciado el 9 de septiembre entre “Los Chapitos” —liderados por los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán— y la facción de Ismael “El Mayo” Zambada, cobró fuerza en los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua y Durango.

Este estallido de violencia se originó tras la detención en julio de Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, en Estados Unidos.

Tras su arresto, Zambada acusó a Guzmán López de traicionarlo ante las autoridades, lo que encendió rumores de represalias inminentes en territorio mexicano.

La disputa también ha impactado a Sonora, donde la violencia entre grupos delictivos vinculados al cártel aumentó un 33% en septiembre en comparación con el mes anterior.

Esta expansión de la violencia presenta un reto considerable para la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo el 1 de octubre en medio de una expectativa de mayor militarización de la seguridad pública, continuando con la política de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien en septiembre concretó la reforma constitucional que coloca a la Guardia Nacional bajo control militar.

La fractura interna del Cártel de Sinaloa no solo expone una posible reconfiguración del poder en el narcotráfico, sino que amplifica la vulnerabilidad de zonas urbanas y rurales en los estados afectados.

enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa dejaran un saldo de cerca de 100 muertos en Culiacán y sus alrededores

Guanajuato lidera la violencia junto con otros siete

El martes, Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), presentó un informe de seguridad en el que se detallan los estados más afectados por homicidios dolosos en México.

Durante el periodo de enero a octubre de 2024, siete entidades concentran cerca del 50% de estos homicidios, con Guanajuato encabezando la lista (10.3%), seguido por Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Guerrero y Nuevo León.

“El análisis muestra que en estos estados, los niveles de violencia han tenido un impacto considerable en la cifra nacional de homicidios, y esto responde, en gran medida, a la presencia de pugnas entre grupos criminales”, señaló Figueroa Franco en su presentación.

Uno de los focos de atención más recientes es el estado de Sinaloa, donde los homicidios han experimentado un aumento significativo desde septiembre. La titular del SESNSP explicó que, hasta la tercera semana de ese mes, la tendencia de homicidios había sido estable, pero la disputa entre dos facciones criminales desató una ola de violencia que se ha mantenido elevada en lo que va de octubre.

Además de analizar los homicidios dolosos, el informe abordó la tendencia en delitos de alto impacto como feminicidio, lesiones por arma de fuego, secuestro, extorsión, y distintos tipos de robos.

Desde enero de 2015 hasta septiembre de 2024, la estadística indica una disminución del 35.23% en el promedio diario de estos delitos, particularmente en comparación con el punto más alto de incidencia registrado en febrero de 2019, cuando se contabilizaban más de mil delitos al día.

“Estos resultados son el reflejo de los esfuerzos de coordinación entre la seguridad nacional y las autoridades locales, pero reconocemos que es un reto continuo en el que debemos seguir avanzando”, agregó Figueroa Franco.

Guanajuato encabezó la lista de homicidios en México entre enero y octubre del 2024 con el 10.3% de los casos. Foto: Página Central

En el estado de Guanajuato, un operativo conjunto con la Secretaría de Seguridad, la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República logró la detención de dos objetivos prioritarios vinculados a un cártel que opera en la entidad. En esta operación, llevada a cabo en Dolores Hidalgo, se confiscaron mil pastillas de fentanilo, mil dosis de metanfetamina y un arma larga.

Te puede interesar: Exigen empresarios fortalecer la seguridad tras explosiones en Acámbaro y Jerécuaro

Asimismo, el informe incluyó la estrategia de colaboración con transportistas para frenar el robo de vehículos y carga en los estados de Guanajuato, Veracruz, Estado de México, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Morelos y Nuevo León. Como resultado, se han recuperado 81 vehículos, una medida que, según el SESNSP, busca “garantizar la movilidad de la población y mitigar el impacto de la delincuencia en la economía de las familias”.

Esta es la clasificación de los conflictos según la ACLED

Estos son los países con niveles extremos de conflicto según el Índice de Conflicto de ACLED de julio de 2024, junto con las razones detrás de su clasificación:

  1. Palestina: Principalmente en Gaza, con 87% de la población expuesta a violencia extrema y un aumento en la letalidad, la difusión de conflicto y el peligro para civiles.
  2. Myanmar: Altamente fragmentado por la presencia de numerosos grupos armados y conflictos étnicos, lo que lo convierte en uno de los países con mayor número de actores armados.
  3. Siria: Persistente conflicto entre fuerzas gubernamentales, milicias y grupos extremistas; la violencia continúa afectando a gran parte de la población.
  4. México: La actividad de cárteles y la violencia armada, además de la extorsión y el crimen organizado, mantienen altos niveles de conflicto en áreas urbanas y rurales.
  5. Nigeria: Enfrenta conflictos armados por insurgencias terroristas, además de violencia étnica y religiosa, especialmente en el noreste del país.
  6. Brasil: Con niveles altos de criminalidad y violencia urbana, impulsada por la actividad de bandas y el tráfico de drogas.
  7. Colombia: Persisten enfrentamientos entre el gobierno y grupos armados ilegales; la violencia y el tráfico de drogas son altos en ciertas regiones.
  8. Sudán: En medio de un conflicto interno severo tras la guerra civil, con enfrentamientos entre facciones rivales y desplazamiento masivo de civiles.
  9. Camerún: Recientes aumentos en violencia debido a conflictos separatistas y ataques de grupos extremistas.
  10. Pakistán: Con un aumento en ataques de militantes y conflictos religiosos, especialmente en zonas tribales y fronterizas.

JRP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Botón volver arriba