Procesión del Silencio, la tradición más arraigada del Barrio del Coecillo
Por Luis Alberto Martínez / León, Guanajuato – La tradicional Procesión del Silencio en el Barrio del Coecillo en esta ciudad, es una de las más arraigadas y populares de los fieles, es muy vistosa y llamativa por sus colores y sus ritos, sin embargo, no es el sentido estético lo importante, apuntó el organizador de este ritual, Francisco Parra Hernández.
El organizador recordó que este ritual comenzó de manera muy somera en el año de 1988, con apenas dos andas o figuras religiosas, la del Cristo Tendido o Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad, con una duración muy breve que apenas y permitió dar el pésame a la Virgen.
Entérate de todo lo que pasa en León en el canal de Página Central de WhatsApp,
¡da click aquí y síguenos
Pero en años siguientes, ya de mano del padre Fray Ernesto de Jesús Gómez, se comenzaron a armar las cofradías para dar mayor forma a esta procesión que con los años ha ido ganando fieles, que año con año buscan integrarse a las cofradías durante la Cuaresma, lapso en que se abren los registros para participar.
Parra Hernández explicó que la procesión, igual que el viacrucis viviente, son actos devocionales, es decir, expresiones de fe que los creyentes realizan como parte de su fe y tradición, pero que no son parte de la ceremonia litúrgica.
Ahora son 14 las cofradías que acompañan a la Virgen de la Soledad por las calles de Barrio del Coecillo, integradas por miembros de la parroquia que año con año participan de la procesión, así como de quienes se integran durante la Cuaresma.
Se toma una plática que nos dio este año el padre Fray Juan de Dios Ramírez, rector de la parroquia de San Francisco, en la que nos explicó en sentido de la procesión que es acompañar a nuestra Señora de la Soledad en su dolor por la muerte de su hijo.
Fray Ernesto de Jesús Gómez / Organizador de la Procesión del Silencio
Síguenos en Google Noticias y entérate de todo lo que necesitas saber en tu día, da click aquí
“Es el silencio porque qué palabras le puedes decir a la Virgen porque su hijo está muerto, que ya no va a estar con nosotros. Qué palabras de consuelo le puedes decir”, explicó el organizador.
Los cofrades, el día de la procesión y una vez que atendieron las pláticas para ser parte de la caminata, deben vestirse en colores negro, morado y rojo, según el que les haya tocado a su cofradía respectiva. El negro representa el luto, el morado representa la penitencia y el rojo es en alusión a la sangre derramada por Jesús, detalló.
La procesión saldrá en punto de las 7:30 de la noche del atrio del templo de San Francisco hacia la calle Héroes de la Independencia, luego por la calle Monterrey, el bulevar la Luz, recorrerá calles del para luego regresar nuevamente al atrio de donde partió.
Toma nota: en estos templos se llevan a cabo los viacrucis más representativos de León
Como último acto dentro de la procesión, todas las andas son regresadas a su lugar, excepto el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad, que se queda unos minutos más en el atrio para que los fieles puedan darle el pésame a Nuestra Señora de la Soledad, agregó Francisco Parra.
Por quinto año consecutivo se encenderá un cirio para los donadores de órganos, este sería cargado por los cofrades o bien colocado junto con la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, según sea más factible conforme al itinerario.
MEJZ*