Alertan posible venta de datos bancarios
Una empresa mexicana de ciberseguridad detectó una posible venta de datos bancarios pertenecientes a distintas instituciones, ¡cuidado!

México – La empresa mexicana de ciberseguridad Silikn detectó una posible venta de datos bancarios pertenecientes a distintas instituciones que operan en el País a través de foros clandestinos de internet y en grupos de Telegram.
Victor Ruiz, fundador de la empresa y especialista en ciberseguridad, sostuvo que están comprometidos más de 2.2 millones de registros de usuarios de Banorte, 1.1 millones de Santander, 592 mil de BBVA y 492 mil de Citibanamex, entre otras bases.

Te recomendamos: ¿Hay cargos misteriosos en tu cuenta? ¡El banco debe regresarte tu dinero! Así lo dijo la SCJN
Detectamos esta información tanto en foros de filtraciones, como en canales de Telegram. En el monitoreo se incluyen foros de filtraciones en internet, deep web, dark web y ahora los canales de la red social», dijo en entrevista el jueves por la noche.
Víctor Ruiz / Especialista en ciberseguridad
Sin embargo, para poder tener acceso a las bases de datos hay que realizar el pago correspondiente a los ciberdelincuentes.
Ruiz acotó que aunque los atacantes dejaron ciertas capturas de pantalla, de todos modos podrían no tener los datos.
Posiblemente, estas bases de datos están relacionadas con la presunta filtración de la información que obtuvieron los cibercriminales con la operación llamada ‘caimán manipulado'», alertó Ruiz.
Aunque no está confirmada dicha filtración, existe una posibilidad de que los datos sean una colección de bases de datos previamente filtradas.
⚠️🇲🇽Alerta: Se reporta la posible filtración de la base de datos vinculada a la operación "Caimán Manipulado" (Manipulated Caiman) en foros clandestinos, donde se estima que alrededor de 39,901,389 cuentas bancarias de usuarios mexicanos podrían haber sido comprometidas. pic.twitter.com/MszNm3NN9x
— Víctor Ruiz (@victor_ruiz) August 28, 2024
Venta de datos bancarios pondría en alerta a los usuarios
El especialista recomendó a los usuarios tomar sus precauciones por si este incidente se confirma.
En el caso de Telegram, no se paga para revisar los canales, contrario a los foros clandestinos, pero sí para poder tener acceso a la información.
«Los cibercriminales están usando Telegram como canal de ventas también», afirmó Ruiz.
«Más que detectar los grupos, se detectaron las empresas. Nosotros hacemos monitoreo continuo y de pronto encontramos las marcas de empresas reconocidas que aparecen en diferentes canales», explicó.