Nacional

El fantasma de la obesidad infantil asusta en México y se duplican casos en los últimos años

De acuerdo con la Unicef, en los últimos 33 años, los casos de obesidad infantil aumentaron un 120% en México

México – La obesidad infantil ha sido una gran preocupación de salud en México desde hace años, pero un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) puso una nueva perspectiva a la gravedad de este problema.

Y es que de acuerdo con el informe “La obesidad en infantes y adolescentes en México: costos y acciones eficaces para su prevención”, de 1990 a 2023, la obesidad infantil aumentó 120% en el país.

Te recomendamos: Obesidad, un reto para el sector salud

De acuerdo con El Universal, tan solo en la CDMX viven  600 mil menores de edad con diabetes mellitus y de ellos alrededor de 72 mil tienen diabetes tipo 2.

Mauro Brero, jefe de Nutrición de Unicef, compartió que a nivel mundial mueren 5 millones de personas por enfermedades derivadas por sobrepeso y la obesidad, que representa el 9% de las muertes anuales en el mundo.

Aumenta obesidad infantil en México
La obesidad acarrea más problemas de salud.

Esta estadística ilustra la necesidad de abordar y reforzar las políticas para combatir los factores de riesgo sistémicos del sobrepeso y la obesidad desde la infancia. Entre estas políticas están el fortalecimiento de las restricciones a la comercialización de alimentos poco saludables, con una mayor regulación publicitaria; e incremento en los impuestos a estos productos”, explicó.

Te recomendamos: Padecen obesidad 4 de cada 10 niños guanajuatenses

Simón Barquera, presidente electo de la Federación Mundial de Obesidad, enfatizó la preocupación que implica este problema para México.

“La diabetes ha demostrado ser uno de los problemas de salud que requieren de una atención urgente en México, ya que su prevalencia es de 18.3% en adultos a partir de los 20 años. Es de notar que el 22.2% de la población ya está en prediabetes» detalló.

Además, explicó que este problema de salud tiende a proliferar más en niveles socioeconómicos y educativos más bajos, en zonas urbanas, en mujeres y adultos mayores.

Esto habla de una desigualdad que debemos reducir en la salud pública. Y el reto es aún mayor porque solamente el 36.1% de las personas diagnosticadas con diabetes está en control glucémico», advirtió.

Te recomendamos: Refresco o pan: ¿cuál tiene más calorías? Esto es lo que se sabe

*MM/rmt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba